Malbec, sabores sutiles en una copa

15.09.2022

Malbec no siempre fue su nombre. Esta cepa originaria de las antiguas tierras de Cahors, en Francia, era conocida como "Côt"; sin embargo, la denominación con la que es conocida actualmente en todo el mundo se la debe a un cultivador húngaro llamado Malbek, quien fue el primero en plantar esta cepa en el suroeste de Francia, para luego esparcirla por todo el país.

La existencia y espacimiento de esta variedad no han sido nada fáciles, De hecho, en su historia se cuentan dos acontecimientos que la pusieron en un alto riesgo de desaparecer: el primero de ellos se dio en 1870 con el brote de la filoxera, que arrasó con el 80% de los viñedos de Cahors; el segundo, 100 años después del ataque de este insecto, en 1965, una tormenta helada afectó los pocos viñedos de uva Malbec, lo que hizo que muchos productores de vino la reemplazaran por otras varietales, de ahí que se redujera su presencia en tierras francesas.

Pero a pesar de las dificultades que la varietal malbec ha tenido que enfrentar en su lugar de origen, hubo otro país que la recibió con los brazos abiertos y que, en la actualidad, se ha convertido en uno de los mayores productores de este tipo de uva. Para antes de 1856, la cepa viajó desde Cahors hasta el desierto de Río Negro, al pie de la Cordillera de los Andes en Argentina, país que tenía como proyecto el convertirse en uno de los centros de la vitivinicultura mundial.

La uva merlot llegó a Sudamérica con el agrónomo francés Michel Pouguet, que logró rescatar muchas cepas de la filoxera. Actualmente, se cultiva en diversas partes del mundo.

¿Cómo son los vinos malbec?

Es un vino de personalidad cálida, suave, seco y con el equilibrio perfecto entre lo ácido y amargo; tiene un poco más de cuerpo que el merlot. Posee sabores sutiles, es fácil de tomar y expresa mucha frutalidad.

Al observarlo servido en la copa, se nota que es más violáceo y oscuro que el merlot y el cabernet sauvignon. De hecho, tiene un intenso color rojo cereza oscuro, que puede llegar a parecer casi negro. En cuanto a su perfil aromático, encontrarás aromas florales y frutales como ciruela, fruta negra y roja madura, café, chocolate, vainilla y uvas pasas; también se perciben violetas y -en ciertos casos- desarrolla notas a grafito. Al probarlo, sentirás sabores a cerezo negro, ciruela, frambuesa y arándanos, dejándonos un recuerdo dulce en el paladar.

Es redondo, fácil de tomar, de cuerpo medio, taninos dulces y poca astringencia. Puedes maridarlo con carnes rojas, asados ​y pizza.

Debido a la estructura del Malbec y su alta acidez, es el compañero ideal para platos con carne roja. Por eso traemos estas opciones de maridajes, para que disfrutes al máximo esta exquisita cepa.

Para Picadas y Aperitivos

  • Quesos (azul, roquefort, parmesano, ahumados de vaca o cabra y mozzarella)
  • Nueces, maní, etc.
  • Entradas de camarones
  • Chorizo
  • Variedad de panes con morcilla.

Siempre es bueno que nuestra picada tenga algo salado, algo fresco y algo crocante. Hay que tener en cuenta que la intensidad de la comida debe ser acorde a la intensidad del vino.

Para Platos Fuertes

Aquí el Malbec se enlaza muy bien con:

  • Carnes rojas.
  • Carnes a la parrilla.
  • Pizzas con sabores intensos.
  • Asado de tira (costilla de res).
  • Verduras salteadas.

En estos platos el vino ayuda a crear un equilibrio entre su acidez y la de las verduras, y es ese mismo toque ácido y sus taninos los que lo vuelven el mejor cómplice para carnes rojas como las parrilladas, filetes y los estofados.

Para Postres

En el caso de los postres, el Malbec se vuelve especial porque resalta sabores dulces con frutas y en esa misma línea, el chocolate se convierte en un buen compañero:

  • Chocolate al 50%-55%.
  • Flan de café.
  • Cheesecake de frutos rojos.
  • Bombones de chocolate rellenos.
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar